Si eres un trabajador y has sufrido algún accidente laboral, seguramente te has preguntado ¿Cómo saber si tengo derecho a una Pensión de Incapacidad?
Lo primero que debes saber es, que la Incapacidad es el estado de una persona en el cual se encuentra privada de su derecho a trabajar, debido a haber sufrido algún accidente laboral o una enfermedad común, por lo cual se encuentra inhabilitada para poder desarrollar su trabajo con todas las precauciones necesarias.
Grados de incapacidad que existen
Para demandar por pensión de incapacidad, es importante saber que existen varios grados de incapacidad:
Temporal: La incapacidad es temporal cuando un accidente o enfermedad perturba a una persona para trabajar, por un determinado período de tiempo y le urge recibir asistencia sanitaria de la Seguridad Social.
Permanente: La incapacidad se considera permanente cuando una persona sufre una enfermedad, patología o un accidente, que le ocasiona la nulidad o disminución de su capacidad para desenvolverse libre y plenamente en el mundo laboral.
Entre las incapacidades permanentes se pueden encontrar distintos grados:
- Parcial para el trabajo frecuente, que provoca una reducción en el rendimiento de dicho oficio, no inferior al 33%.
- Total para el trabajo frecuente, que incapacita al trabajador para su labor, sin embargo le permite dedicarse a otro oficio distinto.
- Absoluta para cualquier trabajo, que incapacita al trabajador para cualquier oficio o profesión.
- Gran incapacidad, cuando también requiere el auxilio o ayuda de otra persona, para realizar los actos más básicos de la vida.
- Lesiones permanentes no invalidantes, estas pertenecen a aquellas mutilaciones, heridas y defectos ocasionados por enfermedades profesionales o accidentes en el trabajo, que sin llegar a ser una incapacidad permanente, presumen una disminución de la integridad física del trabajador.
Declaración de la incapacidad permanente
La Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social, es la responsable de declarar la incapacidad permanente del trabajador, a través de unos Equipos de Valoración de Incapacidades que son los encargados de dicha evaluación.
En la declaración de la circunstancia de incapacidad permanente, se hará constar el término a partir del cual se podrá pedir la investigación por la gravedad o convalecencia del estado de salud del incapacitado. Si dicha invalidez es desechada, hay un plazo para intentar una denuncia contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Es realmente significativo que dicho plazo no se cumpla, porque entonces no se logrará acceder de ninguna manera a esta ayuda.
¿Tengo derecho a la Pensión de Incapacidad?
Para poder tener derecho a una Pensión de Incapacidad, es preciso que la persona esté dada de alta en la Seguridad Social, o en una situación parecida, cuando se origine el hecho que la causó. Si la incapacidad permanente parcial procede de alguna enfermedad común, el beneficiario debe haber cotizado 1.800 días, durante los diez años previos a la fecha en que se haya consumado la incapacidad temporal, de la cual se deriva la permanente.
Ahora bien, si solicitas el derecho a la Pensión de Incapacidad, cuando esta es permanente total, el beneficiario debe estar dado de alta o en una situación parecida, cuando se ocasione el hecho causante. Si la incapacidad emana de cualquier enfermedad común se solicitará que se acredite un tiempo mínimo de cotización que puede variar, de acuerdo a la edad, es decir si es menor o mayor de 26 años. Si la incapacidad permanente se debe a uno, no se requerirá período de cotización.
Para acceder a la Pensión de Incapacidad permanente absoluta, no es requisito necesario que el trabajador esté dado de alta para el momento en que ocurra el hecho que la haya causado. En caso de que la Incapacidad emane de una situación de no alta, se solicitará un tiempo genérico de cotización de 15 años, de los cuales 3 de ellos están comprendidos dentro de los 10 años inmediatamente anteriores a haberse producido el hecho causante. Dicho lapso de cotización no se exigirá, cuando la Incapacidad haya derivado de algún accidente laboral o enfermedad profesional y en esta dicha situación el beneficio será del 100% de la base organizadora.
Patologías comunes para saber si tengo derecho a una Pensión de Incapacidad
Finalmente, para saber si tengo derecho a una Pensión de Incapacidad, es importante saber que las patologías más comunes, causantes de la Incapacidad Laboral, son: por un lado las enfermedades reumáticas, que ocupan 21% de los casos, entre las más evidentes tenemos: el reumatismo de partes blandas, la espondilartrosis y las sacrolumbalgias, además de las enfermedades psiquiátricas, con 22,2% de los casos, de las cuales las más características de la Incapacidad Permanente son: los trastornos neuróticos, la esquizofrenia, el trastorno afectivo bipolar y los episodios depresivos o demencias.
Deja una respuesta